CORREO
La Rioja (España)

6/3/22

Nueva especie de árbol pequeño es descubierto en el Parque Nacional Cordillera Azul

  Se trata de Virola parvusligna Vásquez & L. Valenz., una nueva especie para el Perú.


Un nuevo aporte de las áreas naturales protegidas del Perú para el mundo. Una nueva especie de árbol silvestre para la ciencia ha sido descubierta como parte de un estudio de investigación en el Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco), área gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y que tiene un contrato de administración con CIMA Cordillera Azul.

Esta singular especie ha sido descubierta en el marco de la expedición botánica “Diversidad de la flora y sus relaciones con el suelo, en la zona silvestre del Parque Nacional Cordillera Azul” que se viene llevando a cabo en los exuberantes bosques montanos de esta área natural protegida a cargo del Jardín Botánico de Missouri.

La nueva especie fue recolectada por el biólogo Luis Valenzuela Gamarra y su equipo en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali en la región Loreto, al interior del Parque Nacional Cordillera Azul, que es parte de la cuenca del río Amazonas.

Una pequeña población de tres individuos fue registrada en una distancia aproximada de 300–400 metros lineales, ubicada en la cima de la montaña de la selva amazónica, sobre un suelo arcillo-arenoso, con rocas de areniscas rojas de grano fino.

El nombre Virola parvusligna hace referencia al pequeño tamaño del árbol. El latín "parvus" significa pequeño y "lignus, ligna" quiere decir madera o leñoso; por lo cual, el nombre de la especie significaría árbol pequeño.

Dato

Este año, el Parque Nacional Cordillera Azul cumplirá 21 años de establecimiento como área natural protegida con una maravillosa diversidad biológica, que la hace una zona privilegiada para el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan a la generación de información fundamental para la toma de decisiones, gestión efectiva y conservación de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Es por ello que, el Sernanp promueve e implementa estas actividades de la mano con la academia y organizaciones aliadas a nivel nacional e internacional.


19/2/22

La ciencia está cerca de resucitar al mamut.

La cuestión ahora es si tendrá propiedad intelectual


Lo comprobamos con las películas de 'Jurassic Park' —perdón por echar mano por enésima vez del tópico de Steven Spielberg—: ver animales prehistóricos mola. Mucho. Lo que ya no es tan divertido, aunque daría para todo un docudrama, es la complicada y a menudo espinosa maraña legal, ética e incluso a niveles de debate medioambiental que implica “revivir” animales extinguidos.

La compañía Colossal Laboratories & Biosciences, de Estados Unidos, está dando un buen ejemplo. Se ha lanzado a la tarea de “desextinguir” —el término es cosa suya— el mamut lanudo en cuestión de unos años; pero su empeño plantea un dilema interesante: si finalmente lo logra, la criatura resultante de sus investigaciones, ¿será suya, con patente, o de la naturaleza?

26/1/22

Las garzas reales, vectores de dispersión de plantas e invertebrados acuáticos

Garza real (FERNATURA)

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha constatado el papel de las garzas reales (Ardea cinerea) como vectores de dispersión de diferentes semillas de plantas e especies de invertebrados acuáticos de forma amplia en el noroeste de Europa.

El estudio parte de la base del papel fundamental que las aves acuáticas en general tienen un papel fundamental en la dispersión de propágulos -trozos de organismos capaz de generar uno nuevo- tanto de plantas como de invertebrados, si bien ese rol ha sido mayormente adjudicado a otras especies de aves, como el caso de las frugívoras, protagonistas de la dispersión de plantas de fruto carnoso, ha informado la EBD-CSIC en un comunicado.

Sin embargo, cada vez más estudios demuestran la amplia variedad de aves capaces de dispersar también semillas de fruto seco y para constatarlo el equipo de la EBD-CSIC seleccionó como especie de estudio la garza real por su amplia dieta ya que se alimenta de peces, anfibios, roedores, roedores acuáticos, entre otras presas.

De esta manera, los propágulos pueden ser ingeridos directamente por estas presas que posteriormente servirán de alimento a la garza o pueden estar adheridos al exterior de la presa; en ambos casos, pueden ser expulsados de nuevo en los excrementos o en las egagrópilas -bolas de restos de alimentos no digeridos que regurgitan-.

En este estudio, se han muestreado 12 localizaciones de Reino Unido y los Países Bajos, y un total de 73 egagrópilas fueron procesadas en el laboratorio con el objetivo de extraer todos las semillas e invertebrados intactos; además fueron encontradas 266 semillas, clasificadas en 50 taxones y 17 familias.

Se encontraron plantas pertenecientes tanto a ambientes acuáticos como terrestres; además, el 99 % de las egagrópilas estaban compuestas por una masa de pelo y pocos restos de las presas fueron recuperados, lo que puede deberse a que el sistema digestivo de las garzas es muy efectivo y la mayoría fueron digeridos o bien, destruidos durante el proceso de digestión.

El 16 % de las semillas encontradas germinaron demostrando su viabilidad tras pasar por el tracto digestivo de la garza.

Estos resultados demuestran que las garzas reales dispersan semillas de plantas e invertebrados acuáticos ampliamente en el noroeste de Europa; regurgitan egagrópilas que contienen propágulos de plantas e invertebrados procedentes de hábitats acuáticos o terrestres, para los que la dispersión secundaria a través de la ingestión junto con la presa es el probable mecanismo subyacente.

Sabiendo que las garzas pueden desplazarse hasta 50 kilómetros desde su zona de descanso hasta la zona de alimento pone en evidencia que su papel como vector es muy importante y con sus movimientos diarios pueden facilitar la conectividad entre los hábitats de agua dulce y los terrestres.
  Fuente:EFEverde



4/1/22

Calendario astronómico 2022

Todos los eventos del cosmos en el calendario astronómico de 2022, sigue mes a mes los fenómenos que desfilarán por la bóveda celeste.


Para aquellos amantes cosmonautas, tener presentes las fechas de los eventos astronómicos que ocurrirán a lo largo del año, es crucial. Pues gracias a esto se puede prevenir la observación astronómica y disfrutar de ella en su máximo esplendor. Afortunadamente la mayoría de fenómenos cósmicos no requieren de instrumentos especializados para admirarlos, sólo bastará con que dirijas la mirada hacia el lugar adecuado en la fecha correcta. 

Lluvias de estrellas, eclipses solares y lunares tendrán lugar a lo largo del 2022, además el cosmos nos deleitará con las observaciones de los planetas que desfilarán por la eclíptica. Y como es costumbre, las fechas más importantes para aquellos en conexión estrecha con la naturaleza; los solsticios y equinoccios. Todos los detalles en el calendario astronómico mes a mes de 2022, para que puedas agendar una cita con el Universo y deleitar tus sentidos.


Calendario astronómico 2022

Enero


3 y 4 de enero: Lluvia de estrellas Cuadrántidas
Se extienden anualmente entre el 1 y el 5 de enero, pero en el año 2022 su actividad más alta se dará entre la noche del 3 y la madrugada del 4. Es una lluvia superior a la media con 40 meteoros por hora, así que es ideal para observarla. Además, la delgada luna que se encontrará en fase creciente mantendrá la oscuridad del cielo para poder visualizar claramente el espectáculo. Se cree que esta lluvia es producida por los restos del cometa 2003 EH y sus destellos surgen desde la constelación Bootes.

7 de enero: Máxima elongación oriental de Mercurio
El planeta Mercurio alcanza el mayor alargamiento hacia el este de 19,2 grados del Sol. Es el mejor momento para observar al primer planeta del Sistema Solar en su punto más alto sobre el horizonte al atardecer. Para observarlo, hay que dirigir la vista hacia el occidente justo después de la puesta del sol.

17 de enero: Luna llena de Lobo
El primer plenilunio de 2022 llega el 17 de enero con la Luna llena de Lobo. El satélite se ubicará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada, fase que entrará a las 23:51 UTC. Las primeras tribus nativas americanas llamaron al plenilunio de enero como Luna del Lobo, ya que era la época del año en que las manadas de lobos hambrientos aullaban fuera de sus campamentos. No obstante, en otras culturas también se le conoce como la Luna Vieja y la Luna después de Yule.


Febrero

16 de febrero: Luna llena de Nieve y máxima elongación occidental de Mercurio
La Luna llena de Nieve llegará el 16 de febrero, momento en estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol. Su ubicación permitirá observarla en su máximo esplendor con su cara completamente iluminada. La entrada del plenilunio de febrero se dará exactamente a las 16:59 UTC. Se le conoce como Luna de Nieve gracias a las primeras tribus nativas americanas, debido a que las nevadas más pesadas generalmente caían durante esta época del año. Dado que la caza es difícil, algunas tribus también han conocido a esta luna como la Luna del Hambre, ya que el clima severo dificultaba la caza.

En la misma fecha ocurrirá el mayor acercamiento de Mercurio hacia el occidente, día en que se podrá fotografiar como un destello brillante en el firmamento. Para observarlo hay que dirigir la vista hacia el occidente justo antes del amanecer


Marzo

18 de marzo: Luna de Gusanos (llena)
A las 07:20 UTC la Luna se ubicará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol, produciendo una fase llena y se podrá observar su cara completamente iluminada. La fase llena de marzo entrará a las 07:20 UTC. Se le denomina Luna de Gusanos gracias a las primeras tribus nativas americanas que vivían en conexión estrecha con la naturaleza. Eran conscientes de que, en esta época del año, la tierra comenzaba a ablandarse y las lombrices de la tierra reaparecerían.

20 de marzo: Equinoccio de primavera

En 2022 la primavera oficialmente entrará a las 15:24 UTC en el hemisferio norte, y también marcará la entrada del otoño para el hemisferio sur. Durante el día, el sol brillará sobre el ecuador, en consecuencia, tanto el norte como el sur gozarán casi de las mismas horas de luz que de oscuridad.


Abril

16 de abril: Luna Rosa
La Luna estará ubicada en el lado opuesto del Sol y la Tierra, permitiendo observar su cara completamente iluminada. La fase conocida como Luna Rosa ocurrirá a las 18:57 UTC. Le debe su nombre a las primeras tribus nativas americanas, ya que marcaba la aparición de la rosa musgo, una de las primeras flores de primavera.

22 y 23 de abril: Lluvia de estrellas Líridas

Con un periodo que va desde el 16 al 25 de abril, las Líridas son una lluvia de estrellas producidas por las reminiscencias que a su paso dejó el cometa C/1861 G1 Thatcher. Su máxima actividad tendrá lugar entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de abril, con una visibilidad de un máximo de 20 meteoros por hora.

30 de abril: Eclipse solar parcial

La Luna se interpondrá entre la Tierra y el Astro Mayor produciendo un eclipse solar parcial. Este ocurre cuando la Luna está alejada de la Tierra y no alcanza a cubrir por completo la luz solar. El resultado es un hermoso anillo de fuego alrededor del Sol eclipsado. Este fenómeno será visible en la mayor parte del sureste del Océano Pacífico y el sur de América del Sur. Con una mejor visibilidad desde Argentina con una cobertura del 53%.


Mayo


6 y 7 de mayo: Lluvia de estrellas Eta Acuáridas
No es especialmente de las lluvias de estrellas más activas del año, aunque si se tienen las condiciones necesarias de oscuridad podrán observarse luces atravesando el cielo. Con un periodo que va del 19 de abril al 28 de mayo y alcanzando su punto máximo entre el 6 y 7 del mes. En el hemisferio norte, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora. Es producida por partículas de polvo dejadas por el cometa Halley, que se ha observado desde la antigüedad.

16 de mayo: Luna llena de Flores y eclipse total de luna

A las 04:15 UTC la Luna engtrará en su plenilunio de mayo conocido por las tribus nativas americanas como la Luna Llena de flores. Esto era porque es la temporada en que las flores renacen de su descanso tras el invierno.

Un eclipse total de Luna ocurre cuando esta atraviesa completamente la sombra oscura de la Tierra conocida como umbra. En estos eventos astronómicos, la Luna se oscurece gradualmente y luego se torna de color rojo sangre, por lo que también se le conoce como Luna de Sangre. El eclipse será visible en toda América del Norte, Groenlandia, el Océano Atlántico y partes de Europa occidental y África occidental.


Junio


14 de junio: Superluna de Fresa
El satélite natural se ubicará muy cerca de la Tierra y se le podrá observar más grande de lo habitual, es por esto que se le denomina Superluna. La denominación de fresa se la atribuyeron las tribus nativas americanas ya que en esta época se recolectaba la fruta madura. La fase se dará a las 11:52 UTC.

21 de junio: Solsticio de verano
El Polo Norte de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, por lo que en esta región ocurrirá el día más largo de todo el año en el solsticio de verano. En contraparte el Polo Sur estará más alejado del Sol, marcando la entrada del invierno y el día más corto. El solsticio de junio se dará oficialmente el 21 de junio de 2022 a las 09:05 UTC.


Julio

13 de julio: Superluna de Ciervo
El calendario astronómico de julio 2022 nos regalará la segunda Superluna de tres que se darán en todo 2022. El satélite estará más cercano a la Tierra y se verá más grande de lo habitual en su fase llena. Se le conoce como Luna de Ciervo al plenilunio de esta temporada pues es la época en que los machos de dicha especie comienzan a desarrollar sus nuevas astas.

28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas

Durante el mes de julio el Cometa 96P Machholz se acerca a la Tierra lo suficiente como para hacer visibles sus restos cósmicos. En consecuencia, nos regala la interacción de su polvo cósmico con la atmósfera terrestre, fenómeno que conocemos como lluvia de estrellas o meteoros. Desde el 12 de julio y hasta el 23 de agosto los meteoros atraviesan la bóveda celeste, aunque será en la madrugada del 28 de julio cuando alcancen su punto más álgido.


Agosto

12 de agosto: Superluna del esturión
La tercera Superluna que nos regalará el calendario astronómico de 2022 será el 12 de agosto. Conocida como Luna de Esturión, entrará en su fase de plenilunio justamente a las 01:36 UTC. Se le nombra de esta manera, gracias a que los peces esturión de los grandes lagos se capturaban con mayor facilidad durante esta época.

12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas Perseidas

Las Perseidas son una de las mejores lluvias de estrellas para observar, pues alcanzan una tasa horaria cenital de hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo. Son producidas por la interacción entre los escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle y la atmósfera terrestre. Pero su cualidad más relevante es que son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes. Corre anualmente del 17 de julio al 24 de agosto, con su punto máximo entre el 12 y el 13 de agosto.

14 de agosto: Saturno en oposición

El planeta anillado se acercará más a nuestro planeta, desvelando su rostro completamente iluminado por el sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y será visible durante toda la noche. Para aquellos amantes de la astrofotografía, este es el mejor momento para ver y fotografiar tanto Saturno, como sus lunas.


Septiembre

10 de septiembre: Luna llena de la Cosecha
La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada, fase que ocurrirá a las 09:58 UTC. Las tribus nativas americanas conocían este plenilunio como la Luna del Maíz, pues el maíz se cosecha en esta época del año. Esta luna también se conoce como la Luna de la Cosecha. La luna de cosecha es la luna llena que ocurre más cerca del equinoccio de septiembre cada año.

16 de septiembre: Neptuno en oposición

El gigante azulado estará en su máxima aproximación a la Tierra y su rostro estará completamente iluminado por el Sol. Se le verá más brillante que en cualquier otra época del año durante toda la noche. Esta fecha es el mejor momento para buscarlo en la bóveda celeste, aunque debido a su distancia de la Tierra, solo aparecerá como un pequeño punto azul en todos los telescopios excepto en los más poderosos.

23 de septiembre: Equinoccio de otoño

El equinoccio de septiembre marcará la entrada del otoño para el hemisferio norte y la entrada de la primavera para el hemisferio sur. Este 2022 será el 23 de septiembre a las 00:55 UTC.

26 de septiembre: Júpiter en oposición

El planeta más grande del Sistema Solar se acercará en su máxima aproximación a la Tierra y se le verá mucho más iluminado que en cualquier otra época del año. Los amantes de la astrofotografía tendrán la oportunidad de fotografiarlo, así como de captar al menos cuatro de sus lunas más grandes. Para esto último bastará con un par de binoculares potentes.


Octubre

7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas
Es de las lluvias menores del calendario astronómico del 2022, con tan solo 10 destellos por hora. Aunque es una lluvia inusual en la que la mejor vista es al atardecer en lugar de en la madrugada como la mayoría de las otras lluvias. Se produce anualmente del 6 al 10 de octubre y alcanza su punto máximo este año en la noche del 7.

9 de octubre: Luna de Sangre

El satélite natural se posicionará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol, iluminando completamente su cara con los rayos solares. La entrada del plenilunio de octubre que también recibe el nombre de Luna de Sangre, ocurrirá a las 20:55 UTC.

21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas

Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa Halley. Y aunque corre anualmente del 2 de octubre al 7 de noviembre, el calendario astronómico de 2022 marca su punto máximo entre el 21 y 22 de octubre. Además, la delgada línea de la Luna creciente permitirá tener la oscuridad óptima para su observación.

25 de octubre: Eclipse solar parcial

El segundo eclipse solar parcial que nos regalará el 2022, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol de nueva cuenta. Aunque únicamente será visible en el centro de Rusia con un 80% de visibilidad. Y en el oeste ruso, así como en Kazajistán de manera parcial.


Noviembre


4 y 5 de noviembre: Lluvia de estrellas Táuridas
Entre el 4 y 5 de noviembre, justo después de la medianoche se dará la mejor visualización de las Taúridas. Aunque hay que decir que es una de las lluvias de estrellas más pequeñas, con tan sólo entre 5 y 10 meteoros por hora. Aunado a esto, la Luna casi llena bloqueará la oscuridad de los cielos, impidiendo su observación óptima.

8 de noviembre: Luna llena del Castor y eclipse total de luna

A las 11:03 UTC, la Luna se ubicará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada. Pero el fenómeno astronómico elevará su belleza al experimentar un eclipse total de Luna, que podrá observarse en el este de Rusia, Japón, Australia, el Océano Pacífico y partes del oeste y centro de América del Norte.

9 de noviembre: Urano en oposición

Otro de los gigantes gaseosos se acercará a la Tierra, desvelando su rostro completamente iluminado por el sol. Se le podrá observar en el horizonte una vez que caiga la oscuridad y será visible durante toda la noche. Por la extrema lejanía entre Urano y la Tierra, la observación astronómica se verá limitada, salvo para aquellos telescopios más potentes.

17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas

Las Leónidas son una lluvia de estrellas pequeña, con tan sólo 15 meteoros por hora entre la noche del 17 y la madrugada del 18. Sin embargo, la lluvia de meteoros se caracteriza por tener un pico ciclónico aproximadamente cada 33 años donde se pueden ver cientos de meteoros por hora, el último de estos picos ocurrió en 2001. Las Leónidas son producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865.


Diciembre

8 de diciembre: Luna llena Fría y Marte en oposición
El calendario de 2022 se acerca al invierno y los fenómenos astronómico comienzan a brotar con mayor fuerza. La Luna llena Fría es el plenilunio de diciembre que entrará 04:09 UTC, se le conoce de esta manera ya que se avecina la temporada de invierno.
Marte alcanzará su máximo acercamiento con nuestro planeta y brillará con más fuerza de lo habitual sobre la eclíptica. Su presencia se podrá observar durante toda la noche del 8 de diciembre transitando de este a oeste.

13 y 14 de diciembre: Lluvia de estrellas Gemínidas

Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de meteoros, se les considera así pues llegan a producir hasta 120 meteoros multicolores por hora en su punto máximo. Es producida por los escombros dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982. La lluvia ocurre anualmente del 7 al 17 de diciembre, aunque este año alcanzará su punto máximo en la noche del 13 y en la mañana del 14. La luna menguante bloqueará muchos de los meteoros más débiles de este año. Sin embargo, las Gemínidas producen tantos meteoros que la Luna no será un impedimento para ver su belleza.

21 de diciembre: Solsticio de invierno

El solsticio de diciembre ocurrirá a las 21:40 UTC. El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más al sur en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23,44 grados de latitud sur. Marcará la entrada del invierno (solsticio de invierno) para el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) para el hemisferio sur.

21 y 22 de diciembre: Lluvia de estrellas Úrsidas

El calendario astronómico de 2022 se despide con la última lluvia de meteoros del año conocidas como las Úrsidas. Producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, se extiende anualmente del 17 al 25 de diciembre, con su máximo durante la noche del 21.



19/12/21

DESCUBREN UNA NUEVA MARIPOSA NOCTURNA EXCLUSIVA DE MADRID Y ANDALUCÍA

INTRODUCCIÓN:
Poecilocampa es un género de polillas de la familia Lasiocampidae descritas por primera vez por (Stephens en 1828.)

Alimentos para orugas: alerce y otras maderas duras.

Taxonomía:
  • Phylum Arthropoda
  • Subphylum Hexapoda
  • Classis Insecta
  • Ordo Lepidoptera
  • Superfamilia Lasiocampoidea
  • Familia Lasiocampidae
  • Subfamilia Poecilocampinae
  • Tribus Poecilocampini

UNA NUEVA MARIPOSA NOCTURNA

Nueva especie de mariposa nocturna Poecilocampa navalagamellae

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y la Asociación Zerynthia ha identificado una nueva especie de mariposa nocturna , exclusiva de Madrid y Andalucía, y cuyo hábitat suelen ser los bosques maduros , especialmente los de robles y encinas. .

La nueva especie se denomina Poecilocampa navalagamellae, en referencia al municipio madrileño de Navalagamella, según una nota del equipo de investigación, que también describe una subespecie de Andalucía, denominada “turdetana”, en honor a los “turdetanos”, un pueblo prerromano que habitaba en la región que abarcaba el valle del Guadalquivir, desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena.

Esta nueva especie de mariposa nocturna es de tamaño mediano, aunque las hembras superan los 4 centímetros de envergadura alar y es propia de bosques maduros de quercíneas, como el roble y la encina, de cuyas hojas se alimentan sus orugas.

La nueva especie se caracteriza por volar durante los meses fríos, entre noviembre y enero, detalla Ruth Escobés, coautora del estudio y miembro de Zerynthia, para explicar que “este hecho sorprende a muchas personas que piensan que en invierno apenas hay mariposas, sin embargo, en cada época del año es posible encontrar especies adaptadas capaces de resistir al frío”.

Para Yeray Monasterio, presidente de Zerynthia y autor principal del descubrimiento de la nueva especie, “este tipo de estudios tiene gran valor desde el punto de vista de la conservación, ya que necesitamos poder distinguir las diferentes especies, y detectar las más amenazadas, para poder protegerlas”.
En este caso, se trata de una especie endémica de la mitad meridional de nuestro país, lo que significa que no existe en ningún otro lugar del mundo, y, para su conservación -ha asegurado Monasterio- es muy importante mantener los bosques de encinas y robles, donde habita junto con otras muchas especies.

España es uno de los países europeos con mayor diversidad de especies de lepidópteros, grupo que engloba las mariposas y las polillas; En todo el territorio nacional existen, aproximadamente, 5.130 especies de mariposas nocturnas.
Cada una de ellas desempeña un importante papel en el ecosistema, y muchas de ellas actúan como insectos polinizadores nocturnos, además de servir como alimento de gran número de vertebrados e invertebrados y de ser un alimento fundamental para murciélagos. 
Fuente: EFEverde

1/7/21

AEROSOLES

Partículas diminutas, gran impacto

Tomar una respiración profunda. Incluso si el aire parece claro, es casi seguro que inhalará decenas de millones de partículas sólidas y gotas de líquido. Estas ubicuas partículas de materia se conocen como aerosoles y se pueden encontrar en el aire sobre océanos, desiertos, montañas, bosques, hielo y todos los ecosistemas intermedios. Se desplazan en la atmósfera de la Tierra desde la estratosfera hasta la superficie y varían en tamaño desde unos pocos nanómetros (menos que el ancho de los virus más pequeños) hasta varias decenas de micrómetros, aproximadamente el diámetro del cabello humano. A pesar de su pequeño tamaño, tienen un gran impacto en nuestro clima y nuestra salud.


Haze en Shenzen, China.

Los aerosoles (partículas diminutas, sólidas y líquidas en el aire) están presentes en toda la atmósfera y son en gran parte responsables de los cielos brumosos, como en esta fotografía de Shenzen, China. 
Diferentes especialistas describen las partículas en función de su forma, tamaño y composición química. Los toxicólogos se refieren a los aerosoles como materia ultrafina, fina o gruesa. Las agencias reguladoras, así como los meteorólogos, generalmente las llaman materia particulada: PM 2.5 o PM 10 , según su tamaño. En algunos campos de la ingeniería, se llaman nanopartículas. Los medios de comunicación suelen utilizar términos cotidianos que insinúan fuentes de aerosoles, como humo, cenizas y hollín.

Los climatólogos suelen utilizar otro conjunto de etiquetas que se refieren a la composición química. Los grupos clave de aerosoles incluyen sulfatos, carbón orgánico, carbón negro, nitratos, polvo mineral y sal marina. En la práctica, muchos de estos términos son imperfectos, ya que los aerosoles a menudo se agrupan para formar mezclas complejas. Es común, por ejemplo, que las partículas de carbón negro del hollín o el humo se mezclen con nitratos y sulfatos, o que cubran las superficies de polvo, creando partículas híbridas.

Fotografía de diferentes tipos de aerosoles.
La sal marina, el polvo y la ceniza volcánica son tres tipos comunes de aerosoles.

La mayor parte de los aerosoles, alrededor del 90 por ciento en masa, tiene orígenes naturales. Los volcanes, por ejemplo, arrojan enormes columnas de ceniza al aire, así como dióxido de azufre y otros gases, produciendo sulfatos. Los incendios forestales envían carbono orgánico parcialmente quemado a lo alto. Ciertas plantas producen gases que reaccionan con otras sustancias en el aire para producir aerosoles, como el "humo" en las Grandes Montañas Humeantes de los Estados Unidos. Asimismo, en el océano, algunos tipos de microalgas producen un gas sulfuroso llamado dimetilsulfuro que se puede convertir en sulfatos en la atmósfera.

La sal marina y el polvo son dos de los aerosoles más abundantes, ya que las tormentas de arena azotan pequeños trozos de polvo mineral de los desiertos a la atmósfera y el rocío impulsado por el viento de las olas del océano arroja sal marina a lo alto. Ambos tienden a ser partículas más grandes que sus contrapartes artificiales.


Escaneo de micrografías electrónicas de ceniza volcánica, polen, sal y partículas de humo.

Estas imágenes de microscopio electrónico de barrido (no a la misma escala) muestran la amplia variedad de formas de aerosoles. De izquierda a derecha: ceniza volcánica, polen, sal marina y hollín. 

El 10 por ciento restante de los aerosoles se consideran antropogénicos o artificiales y provienen de una variedad de fuentes. Aunque menos abundantes que las formas naturales, los aerosoles antropogénicos pueden dominar el aire a favor del viento de las zonas urbanas e industriales.

La combustión de combustibles fósiles produce grandes cantidades de dióxido de azufre, que reacciona con el vapor de agua y otros gases en la atmósfera para crear aerosoles de sulfato. La quema de biomasa, un método común para limpiar la tierra y consumir desechos agrícolas, produce humo que se compone principalmente de carbón orgánico y carbón negro.

Fuentes de aerosoles.

El polvo del desierto, los compuestos orgánicos volátiles de la vegetación, el humo de los incendios forestales y las cenizas volcánicas son fuentes naturales de aerosoles.

Los automóviles, las incineradoras, las fundiciones y las plantas de energía son productores prolíficos de sulfatos, nitratos, carbón negro y otras partículas. La deforestación, el pastoreo excesivo, la sequía y el riego excesivo pueden alterar la superficie de la tierra, aumentando la velocidad a la que los aerosoles de polvo ingresan a la atmósfera. Incluso en el interior, los cigarrillos, las cocinas, las chimeneas y las velas son fuentes de aerosoles.

25/2/21

España lidera un proyecto para salvar al pato más amenazado de Europa

 


Madrid, 25 feb (EFE).- La Fundación Biodiversidad (FB) del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) lidera un programa, presentado hoy a través de un foro virtual, que pretende "revertir la situación crítica" de la cerceta pardilla o 'pato del antifaz' y su hábitat más común, los humedales.

No es la anátida "más grande o llamativa" de España pero sí "el pato más amenazado de Europa", de acuerdo con el video de presentación de esta entidad, en el que se recalca que se encuentra "en peligro crítico de extinción" debido a la pérdida y degradación de los humedales.

Por ello FB coordinará el proyecto Life Cerceta pardilla, que cuenta con los gobiernos autonómicos de Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, así como las organizaciones conservacionistas SEO/BirdLife y ANSE (Asociación de naturalistas del sureste) y la cofinanciación de la Comisión Europea.

En la presentación vía Internet del proyecto, el secretario de Estado de Medioambiente, Hugo Morán, ha recordado los "esfuerzos insuficientes" para evitar el deterioro de los humedales “50 años después de Ramsar" (el convenio de protección internacional de zonas húmedas), por lo que el Miteco pretende ahora "aumentar el compromiso con la biodiversidad, los espacios naturales y las especies que viven en ellos".

La consejera de Agricultura, Desarrollo rural, Emergencia climática y Transición ecológica de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollà, ha añadido que en su comunidad autónoma "el reto de la cerceta pardilla pasa por la conservación del parque natural de El Hondo" en Alicante, el segundo humedal más importante de la región en su calidad de vestigio de una gran albufera.

El secretario general de Medio ambiente, Agua y Cambio climático de la Junta de Andalucía, Francisco Gutiérrez Rodríguez, ha insistido en la necesidad de la concienciación al señalar que “ganaderos y regantes que aprovechan la riqueza” del entorno de las marismas del Guadalquivir deben “conocer y comprender que la gobernanza ambiental requiere de su implicación”.

El director general de Medio natural del gobierno autonómico de Murcia, Fulgencio Perona, ha recordado que la especie "fue declarada extinta el siglo pasado" en la región, si bien recientemente se ha confirmado su reproducción en el Mar Menor, el Parque natural de Las Salinas y las lagunas de Los Alcázares, lo que “reafirma la necesidad de continuar con la conservación de los humedales”.

La directora de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, se ha felicitado por la puesta en marcha de este proyecto para proteger a la cerceta pardilla, a la que ha definido como “centinela y aliada de los humedales”, mientras que el director de ANSE, Pedro Ruiz también ha celebrado que "pueda seguir el camino del lince y otras especies que empiezan a ver la luz al final del túnel de la extinción".

La iniciativa prevé reforzar las poblaciones con la cría en cautividad de ejemplares que serán liberados en su ecosistema natural y mejorar 300 hectáreas de humedales de aquí a 2025, junto con la puesta en práctica de acciones de sensibilización de los actores implicados y la implicación de los países del Magreb, donde esta ave pasa el invierno.

11/12/20

Baleares da por erradicada la 'vespa velutina'


ES LA PRIMERA REGIÓN DE EUROPA

Migas de pescado hasta llegar al nido: así ha erradicado Baleares la temida avispa asiática

Baleares da por erradicada la 'vespa velutina' tras dos años sin su presencia. Su éxito sirve de guía para el resto de España, aunque ya se da por imposible eliminarla en el tercio norte.

Las avispas asiáticas proliferan en entornos húmedos y con poca
 oscilación térmica, como el tercio norte de España. (Reuters)
Por David Brunat
09/12/2020 - 05:00 Actualizado: 09/12/2020 - 08:29


Cuando los técnicos del Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) descubrieron que la avispa asiática, una vez ha obtenido el alimento, se dirige en línea recta hacia su nido, la película cambió por completo. Pasaron de perseguir a una especie invasora cuya expansión parecía incontrolable a poder trazar sus movimientos y localizar los nidos con mucha precisión. Así fue como pasaron de detectar 21 nidos en las zonas montañosas de Mallorca en 2017 a confirmar solo uno en 2018. Días atrás, el Gobierno balear confirmó que ha erradicado oficialmente su presencia, ya que hace dos años que no se tiene constancia de ella. Es la primera región de Europa que lo consigue.

Baleares ha derrotado a la temida avispa asiática con una técnica rudimentaria pero muy efectiva, que ha fascinado a entomólogos de todo el país. La cuenta Iván Ramos, jefe del servicio balear de Protección de Especies. “Primero hicimos una red de trampeo con un atrayente alimentario que gusta a las avispas obreras y revisábamos las trampas cada semana. Si había caído algún ejemplar, entrábamos en la segunda fase, intentar detectar el nido. ¿Cómo? Poniendo cerca de esa trampa, en un sitio visible, trozos de pescado, ya que les atrae la proteína. Vigilábamos el lugar con prismáticos o a simple vista hasta que llegaba un ejemplar. Veíamos que la obrera preparaba una bolita de carne de pescado y se iba volando hacia el nido para llevar el alimento a las larvas, y lo que hacíamos era seguir esa dirección con los prismáticos. En esa dirección volvíamos a poner otro pedazo de pescado, de tal modo que poco a poco íbamos encontrando la ruta hacia el nido hasta que hallábamos un gran número de avispas, señal de que estábamos muy cerca, y a simple vista lo detectábamos. Así fue como descubrimos que una vez tienen el alimento, las avispas regresan en una línea recta exacta hacia el nido. Fue un descubrimiento importante porque nos permitió ser muy precisos a la hora de detectar los nidos, que suelen construirse en lugares inaccesibles o muy ocultos”.

Dos técnicos proceden a retirar un nido de avispa asiática. (EFE)

La técnica de marcar un camino con miguitas de pescado funcionó como un reloj. Desde que la perfeccionaron, no se han vuelto a avistar nidos de avispa asiática en todo el archipiélago. También ayudó al éxito algo tan simple como a veces complicado: disponer de recursos para tener a seis técnicos sobre el terreno cada día controlando la avispa y otras especies invasoras. Y también ha sido clave el haber perseguido a la avispa desde que se avistó el primer ejemplar en la isla. “Fue en 2015 y nos pusimos rápidamente a buscar el nido con el objetivo de retirarlos todos antes de que fuera demasiado tarde, ya que sabíamos de su gran capacidad para expandirse en un lugar”, recuerda Gabriela Picó, portavoz del COFIB. Costó un mes encontrar ese primer nido, que estaba camuflado en lo alto de un pino en el valle de Sóller. “A partir de entonces elaboramos una estrategia basada en tres puntos: trampear al avispón con trampas dulces, búsqueda activa de nidos con técnicos peinando diariamente el campo y con la ayuda ciudadana a través de una ‘app’ móvil que ha funcionado muy bien, y finalmente la retirada manual de los nidos para poder analizarlos y conocer mejor a la especie. También nos ha ayudado la insularidad, ya que es mucho más difícil que entren ejemplares nuevos, y el clima mediterráneo, que no es el más favorable para esta avispa”.

Ejemplar de avispa asiática devorando un insecto. (EFE)
Ejemplar de avispa asiática devorando un insecto. (EFE)

Evitar que llegue al Mediterráneo
El éxito de Baleares es una excelente noticia en la guerra declarada contra la ‘vespa velutina’, nombre científico de la avispa asiática, desde que llegó a España en el año 2010. Se ha demostrado que con una acción coordinada y recursos suficientes se puede disminuir drásticamente su presencia en nuestro territorio. En los últimos años, la especie se ha expandido incontroladamente y se ha hecho famosa por su tamaño, superior al de la avispa común, y por la virulencia de sus picaduras, capaces de provocar incluso la muerte de varias personas debido a un shock anafiláctico.

¿Se puede soñar con erradicar la 'vespa velutina' en la Península siguiendo la receta de Baleares? Los expertos confirman que no. Es imposible erradicarla de las zonas donde ya lleva años instalada, principalmente en el tercio norte de la Península (Galicia y las cornisas cantábrica y pirenaica). Sin embargo, sí se puede aprender del caso balear para evitar que la avispa se expanda por la costa mediterránea, que posee un clima menos propicio, pero donde algunas colonias de avispa asiática ya se están aclimatando, gracias a su excelente capacidad de adaptación. Un ejemplo: la provincia de Tarragona. En la meseta y las zonas interiores de la Península no parece haber tanto peligro, ya que la 'vespa velutina' no sobrevive en lugares con una gran oscilación térmica. Las heladas son mortales para la especie y lo demuestra el hecho de que en 10 años apenas ha habido alertas en las regiones interiores.

Los nidos de avispa asiática pueden albergar 5.000 ejemplares. (EFE)

“La experiencia balear demuestra que hay estrategias útiles para encarar la segunda oleada de colonización en los territorios mediterráneos”, indica Joan Pino, director del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Sería muy importante planificar una actuación conjunta de las comunidades autónomas para todo el levante peninsular y que la Administración invierta recursos. La 'vespa velutina' es una especie con una velocidad de expansión inmensa y lo demuestra en Galicia, País Vasco, Navarra o Girona, donde ya no se puede aspirar a erradicarla sino a ir controlando las poblaciones, del mismo modo que en Francia, donde la dan por descontrolada, ya que el país reúne unas condiciones idóneas para su reproducción: un clima oceánico con temperaturas frescas pero no extremas y una elevada pluviosidad”.


"En Galicia, País Vasco, Navarra o Girona, no se puede aspirar a erradicarla, sino a controlar las poblaciones" 

La avispa asiática genera alarma por dos motivos. El principal es su afectación sobre la salud humana. Sus picaduras son más dolorosas y peligrosas, ya que por su tamaño inyectan más veneno que las avispas autóctonas. Y por otro lado, afecta a la biodiversidad, ya que se alimenta de otros insectos e invertebrados, principalmente la abeja común, cuyas colmenas destruye para decapitarlas y llevarse las cabezas a los nidos, para espanto de los apicultores. También se ha confirmado que poliniza el 80% de las plantas silvestres y cultivadas, cuyo efecto todavía no se ha cuantificado pero puede ser devastador.

Campaña de apicultores contra la avispa asiática. (EFE)

Dos años. Ese es el tiempo del que se dispone desde que la avispa asiática llega a un lugar para erradicarla. Pasado ese tiempo se puede dar por perdida la esperanza. En España hace diez años que vive en nuestros bosques, principalmente cerca de los ríos y en las copas de árboles de hoja caducifolia. Es decir, ya es demasiado tarde. Los entomólogos y biólogos españoles coinciden en que debemos aprender a convivir con ella, sin que eso signifique dejar de luchar contra su expansión en la Península. “Su presencia no me preocupa particularmente”, indica José Luis Nieves Aldrey, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). “Cuando fallece una persona por picaduras suele generar mucha alarma, pero su veneno no es más potente que el de la avispa autóctona. El problema es que en cada nido puede haber hasta 5.000 avispas y se han extendido en colonias muy numerosas. No encuentran competidores y eso justifica que haya que intervenir para controlar las poblaciones. A la larga, esperamos que baje el nivel de poblaciones porque otras especies autóctonas van interaccionando con ellas y compiten. Eso siempre tarda años, pero ya está ocurriendo”. Por ejemplo, el halcón abejero se ha desvelado como un gran devorador de avispas asiáticas.

El director de Creaf coincide en rebajar la psicosis: “La avispa asiática preocupa porque afecta a la salud humana y perjudica el sector de la apicultura, pero es una de tantas especies invasoras que han ido llegando debido a nuestro modelo económico y la movilidad. Su gran impacto no es ecológico sino económico, ya que perjudica al sector apícola. No está siendo un factor determinante en la desaparición de la abeja autóctona, que ya padecía antes una serie de problemas importantes. Debemos controlar a la avispa asiática por su gran capacidad reproductora y evitar que se instale en viviendas y zonas habitadas, pero no hay que exagerar sus efectos sobre los ecosistemas”.

 Una de las claves en esta guerra contra la avispa invasora es encontrar los nidos en el momento adecuado. Eso lo comprendieron pronto en Baleares. “Su ciclo biológico implica que entre octubre y noviembre aparecen los machos en los nidos y fecundan a las hembras. Esas hembras fundadoras se van a pasar el invierno a otro nido y el original se destruye con todas las obreras dentro. Al año siguiente, las reinas despiertan y vuelven a generar nuevos nidos. Por eso hay que encontrar el máximo de nidos en septiembre para evitar que la casta reproductora abandone el nido original”, explica el jefe del servicio balear de Protección de Especies. 

Solo en Galicia, se calcula que hay más de 100.000 nidos de 'vespa velutina' y la especie está fuera de control 

Los nidos son enormes balones que cuelgan de las copas de los árboles y que albergan varios miles de avispas obreras y producen centenares de avispas fundadoras de nuevas colonias. Si el entorno es favorable, su expansión es a modo de plaga. Solo en Galicia, un lugar perfecto por su clima y su alta humedad, se calcula que hay más de 100.000 nidos de 'vespa velutina'. En la cornisa cantábrica la situación no es mucho mejor. Actualmente hay empresas y grupos de apicultores produciendo trampas cada vez más efectivas contra la 'vespa velutina'. También han aparecido apps móviles para que cualquiera pueda alertar de su presencia en nuestros bosques. En Baleares la participación ciudadana fue una de las claves. Las 1.200 notificaciones que se realizaron a través de ‘Vespapp’, desarrollada por la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ayudaron a los técnicos a ubicar todos los nidos antes de perder el control de la plaga, con el posterior éxito y punto de inflexión a nivel europeo.

5/4/19

¿Pueden los globos de helio llegar hasta espacio exterior?

Un parque, un niño (probablemente llorando) y un globo de helio que observamos perderse en las alturas hasta que la vista o el cuello nos lo permiten. Y en esta clásica escena, adultos y menores con los ojos puestos en el globo extraviado. Vuela tan decidido, siempre en dirección ascendente, que nos hace preguntarnos si habrá algo que le frene o ese pequeño juguete podría continuar en línea recta hasta llegar al espacio exterior.

Lo primero que tenemos que comprender para respondernos a esta duda es por qué flota un globo de helio. La respuesta es sencilla: la densidad de aire dentro del globo es mucho menor que la que existe en su exterior, lo que consigue que este cuerpo flote en la atmósfera del mismo modo que nosotros flotamos en una piscina. Según el principio de Arquímedes (todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical equivalente al peso del fluido desalojado), un globo de helio de un litro experimenta en nuestra atmósfera y a nivel de suelo un empuje hacia arriba igual al peso de un litro de aire. Este pesa más o menos 1,3 gramos, mientras que la misma cantidad de gas helio pesa sólo 0,18 gramos.

Por otro lado, hay que entender cómo funciona la atmósfera: a nivel del mar, la presión de aire que tenemos sobre los hombros es de una atmósfera, es decir, soportamos el peso de la capa de aire entera, desde el que respiramos, hasta el que se encuentra en los límites del espacio exterior (sobre los 10.000 kilómetros de altura). Conforme vamos ascendiendo, el aire es menos denso, por tanto, tiene menos masa. Cuando el globo de helio asciende, llega un momento en el que (si siguiera intacto), la densidad del aire en su interior y el del que lo rodea sería la misma y se mantendría flotando en ese punto. “El principio que lo explica es sencillo, pero el problema para hacer el cálculo es que hay que tener en cuenta muchos detalles como la capacidad del material de expandirse o retener el helio en su interior, el descenso de temperatura a medida que se asciende, las condiciones atmosféricas...( cuenta Manuel Arias Zugasti, profesor de Física aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España).

¿Podríamos mandar un mensaje al espacio exterior en un globo de helio?

Si el globo mantuviera su forma rígida y las condiciones ambientales fueran óptimas, se podría calcular, (como hacen en la web de ciencia básica elemental Hypertextbooks, coordinada por el profesor de Física Glenn Elert,) la altura máxima a la que llegaría. Teniendo en cuenta la densidad del gas helio a temperatura ambiente de 20 ºC, 0.1663 kg/ m3, la densidad del globo (aire y material) será de 0.462 kg/m3.  Esta es la densidad que alcanza la atmósfera a aproximadamente unos 9 kilómetros del suelo, donde este globo hipotético dejaría de ascender. Pero claro, mientras sube y se encuentra con menos presión de aire, el globo tiende a expandirse y a enfriarse. Esto hace que aumente su volumen y disminuya su densidad, lo que incrementa su flotabilidad, así que, si no revienta, continuará en ascenso y rebasará esta cifra.

La mayoría de los cálculos asumen que un globo no debería llegar más allá de 10 kilómetros de altura (más o menos en el límite de la primera capa atmosférica, la troposfera). Pero los números estimados no son suficientes para el científico alemán Patrick Glaschke. El experto ha desarrollado un software de simulación que, a partir de los datos meteorológicos de la zona donde se abandonó el globo, permite estimar la trayectoria que seguirá. Según sus cálculos, un globo de helio puede alcanzar, en condiciones óptimas, más de 10 km. de altura, puede permanecer en el aire más de 24 horas y puede recorrer una distancia horizontal cercana a los 3000 km, por lo que un globo soltado en San Diego (EE UU), con unas condiciones idóneas (que la naturaleza no suele conceder) podría pasearse toda la frontera estadounidense con Mexico, y morir en el Océano Atlántico.

Así que, no. Aunque las aventuras de un globo de helio pueden ser bastante sorprendentes, ninguno de ellos llegará al espacio exterior. Si, aun así, te preocupa que una caída a 10 kilómetros de altura pueda resultar, digamos, dolorosa, tampoco hay que darle más vueltas. 

21/12/18

La UE acuerda prohibir los plásticos de un solo uso en 2021

Los artículos de plástico de un solo uso, como platos, cubiertos, pajitas y bastoncillos de algodón, estarán prohibidos en la UE en menos de tres años según han acordado en el Parlamento y el Consejo Europeo
19 de diciembre de 2018
PLANETA O PLÁSTICO

Las pajitas deberán ser de un material distinto al plástico a partir de 2021
Foto: Danielle Macinnes/ Unsplash
Las pajitas deberán ser de un material distinto al plástico a partir de 2021
A través de un comunicado oficial el parlamento Europeo ha confirmado lo que ya anunciamos hace unos días: los plásticos de un solo uso tienen los días contados en la Unión Europea (UE). El Parlamento Europeo y el Consejo han certificado un acuerdo sobre los residuos que acaban en los mares y que tardan cientos de años en desaparecer. Una medida esencial para el planeta y que es el reflejo de una sociedad cada día más concienciada con este gravísimo problema ambiental.

La situación es insostenible. Más del 80% de la basura marina son plásticos. Y es que una vez que llega a la naturaleza su descomposición es extremadamente lenta, lo que produce su acumulación en mares, océanos, playas... Miles de animales lo ingieren y acaban muriendo o añadiéndolo a la cadena trófica y finalmente llegando a nuestros platos. Tortugas, aves, focas, ballenas... ningún animal marino se libra de los plásticos.

22.000 millones de euros
El coste de la contaminación por plásticos, según datos de la UE, sería de unos 22.000 millones de euros hasta 2030. Con esta medida se espera precisamente limitar dicho coste, tanto económico como de gases de efecto invernadero, pues además se evitaría la emisión de 3.4 millones de toneladas de CO2. Pero la lucha a favor del medio ambiente va más allá que el gasto económico que supone pues como explicaba el eurodiputado belga Frédérique Ries "los ciudadanos esperaban que la Unión Europea adoptase una una directiva ambiciosa contra los plásticos desechables responsables de la asfixia de los mares y océanos".

Es por ello que el máximo organismo europeo ha prohibido para 2021 los siguientes productos: cubiertos de plástico (tenedores, cuchillos, cucharas y palillos), platos de plástico, pajitas de plástico, bastoncillos de algodón hechos de plástico, palos de plástico para globos, envases de plástico oxodegradables y vasos de poliestireno expandido. Además el acuerdo prevé reforzar el principio de "quién contamina paga", un sistema para que el coste de la recolección de las redes de pesca perdidas en el mar recaiga en los fabricantes y no en los pescadores, el objetivo de recoger el 90% de las botellas de plástico para 2029, el etiquetado obligatorio del impacto ambiental de residuos que contienen plásticos como las colillas, toallitas húmedas, vasos de plástico...

Tras el acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo, el siguiente paso será dar luz verde a la legislación, cuya entrada en vigor dos años llegaría después de su aprobación, en 2021. La comisión de Medio Ambiente votará sobre el texto definitivo en enero de 2019.
Una fantástica noticia para el medio ambiente que ojalá fuera adoptada por países de fuera de la Unión Europea.

Sacado de: National Geografhic España